Hay artistas que son sorpresas realmente agradables. Marta Plumilla es una de las que destacamos en este año. Tan simpática como polifacética, fue todo un gusto que atendiese nuestras preguntas… Y mira que teníamos unas cuantas.
Para aquellos que aún no te conozcan ¿Quién es Marta Plumilla y cuáles son sus principales influencias musicales?
Compongo y canto mis canciones. Hago conciertos con mi banda y me gusta experimentar con el teatro, las palabras y la música. He publicado «Álbum» con el sello Malvadas Ardillas. Me gusta el pop y David Bowie, me gusta el rock y Creedence, me gusta la canción de autor y Leonard Cohen… Me gusta Johnny Cash, Big Thief, La romántica banda local, Cigarettes after sex, Nina Simone, Patti Smith, Lana del Rey, Lhasa de Sela, Aerolíneas Federales, Rafael Berrio, Eladio y los seres queridos, The New Raemon, Shostakóvich… Me gustan muchos artistas y estilos musicales. Adoro la música.
Tu primer álbum se llama… ‘Álbum’ ¿Lo ves como un conjunto de fotografías de diversos momentos?
Álbum ha sido grabado a lo largo de tres años. En el disco hay varios productores, Lichis, Andrés Sudón y Gabriel Vidanauta. Los discos para mí son el reflejo de un momento, en este caso de varios momentos. Por eso lo llamé Álbum, porque es un conjunto de fotografías. Eso sí, yo salgo en todas.
Al hilo de lo anterior ¿Llegaste a pensar en hacer un disco homónimo?
Nunca he pensado en llamar a un disco Marta Plumilla. Me gusta que los títulos den información a cerca del contenido. Sería redundante. El álbum se llama álbum porque es como un álbum de fotos.
Un álbum en que se combina la psicodelia, el pop y la canción de autor, y sin embargo algunas canciones parecen una nana…
Jajaja, nanas para no dormir. Hay algunas canciones que son como un río, como Salón de baile, en las que el desarrollo musical es más constante, sin sobresaltos ni grandes variaciones, quizá por eso recuerde a una nana. Otras, como Mi vida en Marte, tienen hasta fuegos artificiales.
¿Dirías que las letras de este ‘Álbum’ tienen un fuerte componente femenino?
Absolutamente. Si fuera un hombre, tendrían un fuerte componente masculino y si fuera un gato, felino. Jajaja. Mis canciones son yo.
Pasamos ahora a hablar de los dos videoclips que han salido ya. En ‘La esperanza’ te vemos sola sobre una pantalla en la que pasan varias imágenes, incluso algunas tuyas grabadas en la calle. ¿Enfrentamiento interno o repaso a memorias vividas?
Mas bien enfrentamiento entre conceptos. La canción es una sucesión de comparaciones y definiciones, sin apenas verbos, en las que trato de buscar la dualidad de los conceptos. Presento la esperanza como una figura que cabalga herida. En el vídeo contemplo y me dejó atravesar por el mundo y por mí misma, como símbolo de mi visión.
Sin embargo en ‘Mi monstruo y yo’ arrancas con un monólogo sobre cómo domesticar a ese monstruo, que no aparece en el álbum. ¿Quisiste hacerlo reflexivo, más allá de las propias imágenes?
Este si es un enfrentamiento interno. En el vídeo hay un gran muro lleno de pistas sobre mí misma, lugares en lo que he estado, fotografías. Es una especie de muro de seguimiento. Y sólo recopilar el material y montar el muro fue toda una experiencia. El monólogo siempre ha formado parte de la canción, aunque finalmente en la pista decidí no meterlo.
No podemos dejar pasar el detalle de la producción, que ha corrido a cargo de Lichis y Gonzalo Lashera. ¿Qué crees que han aportado a este trabajo?
Lichis ha producido Mi monstruo y yo y ha sido una maravilla trabajar con él. Ha dado una visión de esa canción más intimista y sosegada.
Gonzalo Lasheras lo ha masterizado, y posteriormente he grabado con él dos canciones que aún no han sido publicadas. Un lujo.
Tus primeros singles datan de 2017 pero no ha sido hasta este 2019 cuando hemos podido disfrutar del LP. ¿Había pensamiento de disco desde el principio o surgió más adelante?
En principio no había intención de hacer un disco, sino de ir sacando canciones. Finalmente Malvadas Ardillas, el sello que lo ha publicado, me propuso hacer el disco y grabar alguna canción más, como Álbum y Días felices y me alegro un montón de haberlo hecho, porque ahora es como si todas las canciones tuviesen una casita. Antes vagaban por el bosque solitarias y huérfanas…
Para concluir ¿Cómo ves la reacción del público cuando suenan los temas en el directo? ¿Qué próximas fechas tenemos en el calendario?
El directo es mi fuerte. Y a la gente le encanta. Si vienes a vernos en directo conoces a fondo el proyecto y su esencia. A la gente le gusta saber muchas cosas de un artista y a mí del público. Así que es una conexión sonora total. Presentaremos Álbum el 15 de noviembre en Fotomatón Bar. Allí nos vemos. Gracias.
Si quieres saber más puedes seguir a Marta Plumilla en Instagram, Twitter y Facebook.